Ir al contenido

Protección y restauración

Protección y restauración

Las vegas fluviales y estuarinas están sometidas a una significativa presión debido a la ocupación por los usos urbanos, industriales, vías de comunicación e infraestructuras así como usos agropecuarios, entre otros. Ocupación que, además, produce un incremento del riesgo para población y los usos sensibles ahí consolidados, por su exposición al peligro de la recurrencia natural de las crecidas, que de forma natural han de expandirse por las vegas de inundación.

Asimismo, la conectividad de las mismas se ve mermada por la presencia de infraestructuras (presas, canalizaciones, escolleras, coberturas,...) que dificultan la migración de la fauna acuática y la continuidad de cobertura vegetal en las riberas. Las características de nuestro territorio y la alta densidad de población contribuyen de forma directa en este sentido.

¿Qué hace URA?

URA en colaboración con las otras dos administraciones hidráulicas competentes en el territorio aborda esta amplia casuística de afecciones en tres ámbitos:

Evalúa, informa y establece condiciones a los usos del territorio fluvial y estuarino, con el objetivo de compatibilizar la ocupación del territorio con el buen estado ecológico y la seguridad de las personas.

Fija las condiciones para autorizar los usos a instalar en el territorio, que permitan compatibilizarlo con la conservación o recuperación del buen estado de las masas de agua.

Promueve la restauración fluvial para contribuir a la recuperación de los ríos, humedales y estuarios en su forma y presencia originales.

Infografía Protección y restauración

Tipología

La artificialización se da mediante la alteración física de las vegas y cauces con actuaciones tales como las modificaciones del flujo, obstáculos en cauces y riberas que impiden o dificultan la conectividad entre hábitats (a lo largo del cauce: longitudinal; entre el cauce y las márgenes: horizontal; y la vertical, impedida por las coberturas en los tramos de río), canalizaciones, especies invasoras, o la conversión de hábitats (semi)naturales para usos urbanos, recreativos, industriales o comerciales). En menor medida, también suponen una presión algunos cultivos, pastoreos intensivos o desbroces de pastizales en entornos ribereños.

Imagen comparación río natural y artificializado

Objetivos

  • Frenar el deterioro del estado morfológico allá donde se esté produciendo la afección y, en su caso, evitar el deterioro en aquellas zonas todavía libres de presiones.
  • Revertir la situación actual para avanzar hacia la recuperación y restauración de las masas de agua superficiales.
En este sentido, la mejora de las condiciones morfológicas de los ecosistemas debe compatibilizarse con la protección de las personas y bienes expuestos a las crecidas. Asimismo, es necesario prever y aminorar adecuadamente los efectos de las actuaciones de defensa ante inundaciones sobre los ecosistemas fluviales, para evitar el coste ambiental en las que se pudo incurrir en el pasado.

Cómo actúa URA

La planificación hidrológica se encarga de diagnosticar el estado de las masas de agua, caracterizar las presiones a las que están sometidas, fijar las medidas que se han adoptar por parte de las administraciones y agentes para recuperar y conservar el buen estado ecológico y fija una normativa que condiciona los usos de las aguas del territorio. También en lo relativo a la ocupación y artificialización de las masas de agua.

Una de las mayores presiones a las que ha de hacer frente el territorio de la CAPV es la ocupación de márgenes en el pasado por usos urbanos, infraestructuras o agrícolas,que ha conllevado la ejecución de obras para la prevención de inundaciones en estas zonas ocupadas, aprovechamientos de la energía hidráulica, o evitar procesos erosivos en las riberas, entre otros. Se trata de construcciones de defensas tales como escolleras, muros,  encauzamientos, ensanchamientos de cauces, modificación del trazado de los cursos fluviales, coberturas de cauces... Elementos que en su conjunto han generado cambios significativos en las condiciones morfológicas de ríos, humedales y estuarios.

Documentación del Plan Hidrológico de la Demarcación cantábrico oriental

Se muestran a continuación los trámites y cánones que tienen por objetivo contener o reducir la presión de la ocupación y la artificialización de obras e instalaciones en las vegas fluviales y estuarinas de la CAPV.

Trámites

Toda obra o instalación en la zona de Dominio Público Hidráulico o en la Zona de Policía requiere disponer de la anterior preceptiva autorización. Dicha autorización tiene por objeto la consecución de los objetivos medioambientales establecidos en la planificación hidrológica para la masa de agua de que se trate.

En función de los valores ambientales presentes de la masa de agua, las condiciones a las actuaciones y obras para las que se solicite informes o autorizaciones pueden ser más o menos rigurosas, cuando el cumplimiento de los objetivos medioambientales así lo requiera.

Autorizaciones de obras en DPH y en zona de policía

A lo largo del año 2021 se han iniciado 1394 expedientes de autorización de obra (urbanizaciones, construcciones, plantaciones, cortas, etc…) y se han resuelto 1408. Es reseñable que el volumen de expedientes de autorización de obra iniciados en el año 2021, es el máximo registrado nunca. Es el doble de los iniciados en el año 2017, y el de los resuletos es el doble de los resueltos en 2018. 

Además, se han recibido 645 consultas de particulares, Administraciones o empresas. El número de consultas respondidas a lo largo del mismo periodo es de 587. 

Asimismo, se han iniciado un total de 67 informes urbanísticos solicitados dentro de las diferentes tramitaciones de otras administraciones, o en respuesta a peticiones de Ayuntamientos, Diputaciones o Promotores y se han emitido 85 informes. 

Se han recibido un total de 187 denuncias de particulares relacionadas con incumplimientos de condiciones de autorizaciones, infracciones, etc. 

En el 2021 se registraron 88 solicitudes de declaración responsable de navegación y 96 Declaraciones responsables de actuaciones menores. 

Autorizaciones de Obras en Servidumbre Marítimo-terrestre 

A lo largo del año 2021 se han iniciado 60 expedientes de autorización, y se han resuelto 50. En relación con actuaciones a realizar en los ámbitos anteriormente indicados, se han iniciado 86 expedientes de consultas y solicitudes de informes de particulares, Administraciones o empresas y han sido respondidos 70. 

Las declaraciones responsables para la realización de obras de reparación, mejora, consolidación y modernización en construcciones o instalaciones existentes en la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre recibidas en 2021 han sido 61. 

Por otro lado, se han recibido un total de 26 denuncias de particulares y otras administraciones, relacionadas con la posibilidad de incumplimiento de condiciones de autorizaciones, infracciones, etc.

Cánones

La ocupación o utilización del dominio público hidráulico se grava con el canon de ocupación, destinado a la protección y mejora de dicho dominio. Actualmente la Agencia Vasca del Agua líquida el canon de ocupación únicamente en las cuencas internas del País Vasco.

Canon de utilización

En el año 2022, se prevé ingresar en concepto de canon de ocupación correspondiente al ejercicio de 2021, un total de 527.366 euros.

La Inspección de Aguas supone el pilar fundamental de la Gestión del Dominio Público. Su función es dar a conocer al resto de la Organización de URA, las presiones a las que se encuentra sometido el Dominio Público, tomar las medidas en campo encaminadas a reducir los impactos sobre las masas de agua y comprobar el cumplimiento de los condicionados que se establecen en las autorizaciones y concesiones que se tramitan.

Durante 2021 se han realizado un total de 5.564 inspecciones (tanto en DPH como en SPMT), de las cuales 2.229 han sido inspecciones relacionadas con la tramitación de obras.

Informe de las incidencias más significativas en la actividad inspección 2021 (PDF, 484 KB) (abre en nueva ventana)

A continuación se muestra la información relativa a la gestión de las labores de restauración y mantenimiento de cauces que la Agencia Vasca del Agua lleva a cabo en el territorio de la CAPV.

Los objetivos prioritarios de dichas labores son la recuperación de la conectividad del bosque de ribera y la eliminación progresiva de las infraestructuras en desuso que jalonan los cauces y dificultan la conectividad entre hábitats.

Si bien, también se interviene asistiendo a entidades locales y a la población ribereña en actuaciones en cauces y riberas.

Es un proyecto europeo que tiene como objetivo general mejorar el estado de conservación de las especies y los hábitats vinculados al ecosistema fluvial, en 15 lugares de la Red Natura 2000, de los ríos y afluentes que desembocan en el golfo de Vizcaya en 5 cuencas fluviales compartidas entre 3 regiones (Navarra, Gipuzkoa y Aquitania).Lifekantauribai

Fecha de última modificación:

Contenidos relacionados